Presentación del libro "Paraguay: la cárcel olvidada, el paìs exiliado"











Consultas generales:
Gustavo Mánquez
mboe1@terra.com
15 5513 6260
nextel 603*375

Prensa:
Asociación Civil Enredados
revistaenredados@yahoo.com.ar
15 3138 4827

Paraguay: la carcel olvidada, el país exiliado



Martín Almada
978-987-22734-6-0
286 páginas






Martín Almada es un abogado y maestro paraguayo. En 1974 fue detenido por el gobierno del dictador Alfredo Stroessner, por militar a favor de la democracia. En prisión sufrió graves torturas, y no sólo perdió salud y parte de su capacidad visual, sino también a su esposa, Celestina Pérez, quién murió a raíz de las torturas psicológicas a las que fue sometida. Pasó tres años en las cárceles paraguayas y fue liberado gracias a la intervención de organismos humanitarios paraguayos e internacionales. El gobierno de Panamá a cargo de Omar Torrijos, le concedió asilo político y allí, en 1978, publicó Paraguay: la cárcel olvidada, el país exiliado.

La primera edición de este libro apareció cuando la dictadura de Stroessner cumplía un cuarto de siglo. A pesar de las décadas transcurridas y de las sistemáticas violaciones de los derechos humanos, en aquella época Paraguay raramente aparecía en la agenda mediática mundial y los torturados no eran noticia.

En ese contexto, con este libro Almada quiso agitar la conciencia de sus compatriotas y de la comunidad internacional, en torno al drama del pueblo paraguayo. Así lo expuso en la introducción de la primera edición: 'Como sobreviviente de las cárceles de Stroessner, creo que es mi deber contar a mis compatriotas y a todos los hombres del mundo lo que está pasando realmente en el Paraguay, detrás de la cortina de silencio que lo envuelve, por obra deliverada del dictador y sus aliados'.

De este modo, inicialmente el libro tuvo un valor fundamental ya que dio a conocer información socioeconómica y porque representó un ejemplo testimonial de la trágica situación que vivieron los paraguayos durante la dictadura de Stroessner, que se extendió entre 1954 y 1989. En él Almada expuso sus recuerdos pero también otras historias de militantes con los que compartió momentos de encierro por luchar por la democracia paraguaya. Luego se constituyó en una denuncia lacerante en Europa y América Latina. Tras el regreso de su autor a Paraguay en 1989, la obra fue reeditada y se convirtió en best seller.

Su mayor significación la adquirió después del 22 de diciembre de 1992, cuando Almada descubrió el llamado Archivo del terror de la dictadora stronista en una lejana unidad policial cercana a Asunción. El hecho, sin precedentes hasta ese momento en el mundo, constituyó una gigantesca victoria contra la impunidad de las dictaduras de América Latina en las décadas de los 60 al 90, porque el archivo contenía también las pruebas de la Operación Cóndor, alianza de los dictadores genocidas de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay, algunos de los cuales empiezan a ser juzgados en diversos países europeos y latioamericanos. El aporte fundamental de Martín Almada a la causa de los Derechos Humanos fue reconocido con numerosas distinciones y premios internacionales, entre los que se destaca el Premio Nóbel Alternetivo, en el 2002.

En el 2005, cuando se celebró en La Habana el Encuentro Internacional Contra el Terrorismo por la Verdad y la Justicia, Fidel Castro resolvió hacer una edición especial, prologada por Stella Calloni. Con once ediciones de su obra, Almada es invitado por universidades y foros internacionales poniendo a disposición de juristas, estudiosos y periodistas el fruto de sus siempre renovadas investigaciones sobre las gravísimas violaciones a los Derechos humanos para que la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Reparación hagan posible la vida y el desarrollo de nuestros pueblos.

La publicación de esta nueva edición, que incluye un prólogo de Juan Cabandié, fue realizada entre la Cooperativa de Trabajo El trébol y Cooperativa Gráfica Chilavert, y cuenta con el apoyo de reconocidas instituciones nacionales y extranjeras.
Sobre el autor:

Martín Almada es abogado y maestro. Se desempeña como Consultor de UNESCO para América Latina. Es miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas y Co-fundador del Museo de las Memorias, Dictadura y Derechos Humanos.

Consultas generales:
Gustavo Mánquez
mboe1@terra.com
15 5513 6260
nextel 603*375

Prensa:
Asociación Civil Enredados
revistaenredados@yahoo.com.ar
15 3138 4827

CRECER DESDE LA PERSONERÍA. Por Gustavo Curcio

El asociativismo ha experimentado un vigoroso crecimiento en los últimos tiempos. Diversos son los motivos de ello, entre los que podemos citar: el creciente compromiso de la sociedad en los asuntos comunes; el deseo de poner en juego valores solidarios; la necesidad de protagonismo colectivo por parte de los ciudadanos; o el corrimiento de la gente de los espacios tradicionales de participación (la participación política y la participación gremial).

Ese cúmulo de deseos y motivaciones individuales se han traducido en la formación de numerosos y diversos ejemplos colectivos, entre ellos comedores comunitarios, centros de jubilados, asociaciones vecinales, de profesionales, de estudiantes, etc.

A su vez, muchas de estas expresiones han decidido avanzar hacia una estructura jurídica distinta: “pasaron del trabajo directo y bajo figura legal alguna, a tramitar la denominada Personería Jurídica”.

Pero, ¿qué es la Personería Jurídica?: es la formalidad legal que otorga el Estado (en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la Inspección General de Justicia – IGJ -), para que proyectos comunitarios puedan funcionar conforme a las disposiciones legales vigentes. El Estado les otorga un número, y tiene a su vez el derecho y el deber, de controlar periódicamente su funcionamiento. Pueden tramitar la Personería Jurídica las expresiones colectivas que se traduzcan en Asociaciones Civiles o Fundaciones.

Muchos Proyectos Sociales funcionan sin Personería Jurídica, y es la propia legislación la que garantiza que ello suceda. En efecto, la misma Constitución Nacional establece como derecho “el de asociarse con fines lícitos”, y no manda a que obligatoriamente se tramite la Personería. Ciertas Organizaciones por diversos motivos (económicos, ideológicos), deciden seguir funcionando sin Personería. Muchas pueden hacerlo así, y no les genera problema alguno; pero, lamentablemente, buena parte de las gestiones que estas entidades deben llevar adelante, es junto a otros, con otros, para otros. Y como la tendencia apunta cada vez a un mayor “trabajo en RED”, las demás Instituciones (los otros), desean tener garantías de sus nuevos socios; necesitan saber que “su trabajo es serio, y que será posible trabajar en conjunto constructivamente”. Una buena forma de alcanzar esas garantías, es solicitando el número de Personería Jurídica.
Es decir: “hoy, la Personería Jurídica es una herramientas indispensable”. Veamos algunos ejemplos:

A la hora de otorgar un subsidio, el Estado (en sus diversos niveles, nacional, provincial o local), requieren a la entidad la Personería. Si no la tuviera, el Estado no podría garantizarse un criterio básico de transparencia: transferir los recursos a una cuenta bancaria a nombre de la Organización, y no a la de un particular. Para poder dar apertura a una cuenta a nombre de la Organización, será necesario contar con Personería Jurídica.

Las Empresas necesitan justificar ante sus dueños o accionistas, las iniciativas de Responsabilidad Social (léase: el dinero que destinan a Proyectos Sociales). Una forma es firmar un convenio, o solicitar un recibo, o nuevamente transferir a una cuenta de la Organización. En todos los casos será necesario contar con la Personería.

A su vez, los donantes quieren que su aporte tenga como contrapartida un recibo: para que ello sea posible, es necesario que la Entidad posea CUIT. ¿Y adivinen qué?: para todo ello es necesaria la Personería que otorga el Estado.
En suma, muchas Organizaciones optan por mantenerse sin Personería. Pero lamentablemente, en los hechos, encuentran numerosas trabas para poder articular con Empresas, el Estado, otras OSC e inclusive con individuos.

¿Qué se recomienda?: entender a la Personería como una “herramienta para crecer”, para mejorar el trabajo cotidiano con los niños, los abuelos, las personas con capacidades diferentes; fortalecer los talleres, los microemprendimientos, el voluntariado, el trabajo con la comunidad. En tanto y cuenta la Personería, deje de ser una herramienta y se transforme en una carga, debe desistirse de avanzar en ese sentido.

Cuando se decida tramitar la Personería, se deben tomar algunos recaudos: es recomendable no desarrollar el proceso de tramitación autogestivamente. Muchas veces las barreras burocráticas, el idioma jurídico y el folclore propio de esta temática, hace que muchos emprendedores se frustren, abandonen en el camino y gasten valiosos recursos dinerarios y de tiempo. Recomendamos entonces consultar a profesionales (abogados y contadores especialmente), especializados (es decir: no acercarse a cualquier abogado, sino a aquel que realmente entienda del tema).

Recomendamos también tener presente los elementos básicos que se necesita para tramitar una Personería:

- Haber constituido un equipo de gente adecuado al Proyecto a llevar a adelante.

- Definir claramente el Nombre de la Organización, procurando que el mismo se ajuste a sus objetivos.

- Tener un domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Desarrollar por escrito y de manera amplia los objetivos de la Organización.

- Contar con el recurso mínimo ($ 200 para las Asociaciones Civiles; $ 12.000 para las Fundaciones)

La Sociedad Argentina ha avanzando en los últimos tiempos hacia un estadio de mayor madurez institucional. En la consolidación de ese crecimiento, las Organizaciones de la Sociedad Civil deben cumplen trascendente rol. La Personería Jurídica puede constituir una herramienta muy interesante para fortalecer su funcionamiento. El Estado, las Empresas y los Profesionales deben entender la importancia de apoyar su generación, formalización y consolidación. Entre todos, sin lugar a dudas, podremos construir una sociedad mejor.



Dr. Gustavo Curcio – Consultora Asociactiva
gustavo_curcio@yahoo.com.ar
15 6180.0194

Marketing social


Daniel Eber Mendive

De los cuatro vientos

978-987-564-996-5






“Este trabajo está dirigido a todo tipo de organizaciones que trabajen en causas sociales, tengan o no fines lucrativos; pero especialmente, las pequeñas y medianas organizaciones sin fines de lucro, que por lo general no disponen de fondos como para contratar un consultor profesional”, afirma Daniel Eber Mendive sobre su nuevo libro, Marketing social, publicado por la editorial De los cuatro vientos.


Esta novedad se suma a los trabajos que abordan aspectos metodológicos de planificación social y, de este modo, puede ser considerado un instrumento para los que quieran desarrollar un programa de marketing social o que lo involucre.


Basado en su formación y experiencia profesional, Daniel Eber Mendive explora las etapas del proceso de marketing y ofrece claros conceptos sobre la investigación, el posicionamiento, la segmentación y la estrategia de comunicación.


Si bien puede ser un elemento útil en la elaboración de proyectos sociales comunitarios, es importante aclarar que el “manual” (según la definición del propio autor) tiene “un claro enfoque de marketing” y, en tal sentido, su aporte principal para estas prácticas será como material de consulta, pero habrá que ahondar en otros textos para completar el proceso de gestión social, puesta en marcha y abordaje de proyectos.


En este rumbo, en el primer capítulo, Marketing social: el concepto, se aborda la definición de marketing social a través de la descripción de sus principales características, a la vez que se comentan las condiciones necesarias para que una campaña de cambio social sea exitosa, teniendo en cuenta algunas estrategias de acción.


En el Capítulo dos, La investigación en marketing social el autor se centra en cómo es el proceso de investigación y analiza 4 fases: preconsideración, consideración, acción y mantenimiento. Se remarcan las actividades que se deben llevar a cabo en cada etapa.


En Análisis se desarrolla esta etapa posterior a la investigación haciendo hincapié en una herramienta muy importante para la elaboración de diagnósticos participativos de las Asociaciones Civiles: el diagnóstico FODA.


Marketing Mix y comunicación, el cuarto capítulo, busca explicar la relación entre marketing y comunicación ya que, como sostiene el autor, “todo programa de marketing necesita del desarrollo de una comunicación integrada, para poder difundir el programa a toda la sociedad, para alcanzar en especial al grupo objetivo”.


En el quinto capítulo, que es Control y evaluación, se enfatiza que estos momentos del proceso deben ser constantes para realizar los ajustes que va requiriendo la implementación práctica. Se explican, además, la evaluación de los efectos del programa y la confección del informe.


Marketing interno analiza las políticas orientadas a los actores involucrados en el proyecto y justifica por qué las estructuras organizativas deben ser flexibles para permitir la adaptación a los cambios del entorno.


El capítulo siete, Marketing de relación, ofrece acciones para relacionarse con el público interno y externo.

Por último, en Financiación se exploran diversas alternativas para obtener recursos económicos y conseguir financiamiento de proyectos.